
La Misión Permanente de la India ante las Naciones Unidas (ONU) celebró los logros de las cooperativas durante un evento celebrado el 28 de julio en la sede de la ONU.
En esta sesión, cuyo tema era «Las cooperativas y el desarrollo sostenible: aprovechar el impulso y estudiar nuevas opciones», se analizaron distintas vías para fomentar, fortalecer y apoyar el movimiento cooperativo.
«Los valores cooperativos convierten a este tipo de empresas en una pieza esencial para el desarrollo sostenible», indicó el Representante Permanente de la India ante la ONU, el embajador Parvathaneni Harish, quien explicó que muchas cooperativas se enfrentan a barreras como los límites de capital, una escasa visibilidad y un apoyo institucional deficiente.
«Debemos esforzarnos por conseguir mejores datos, marcos jurídicos más sólidos, un mejor acceso a las tecnologías y más formación profesional. Las asociaciones globales pueden ayudar a salvar estas brechas. Intercambiar información, crear vínculos ente cooperativas e invertir en innovación son aspectos fundamentales para lograr que el movimiento cooperativo siga avanzando», añadió.
El ministro de Cooperación de la India, Shri Amit Shah, también se dirigió a la asistencia a través de un mensaje de vídeo.
«En la India, la cooperación es un sistema activo y comunitario en el que participan democráticamente y en colaboración todos los sectores, desde el consumo a la construcción y desde la capacitación rural a la inclusión digital», explicó.
Actualmente, la India cuenta con más de 840 000 sociedades cooperativas registradas, con más de 320 millones de miembros.
Y añadió que «el movimiento cooperativo ha llegado a todos los rincones del país, lo cual ha permitido fortalecer pueblos, mujeres, jóvenes y agricultores».
El Parlamento indio ha aprobado recientemente un proyecto de ley que permitirá la creación de una universidad nacional cooperativa en Gujarat. Por otro lado, el Gobierno ha puesto en marcha una universidad cooperativa y ha adoptado una política cooperativa a nivel nacional.
En la reunión también participó el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, el Dr. Ariel Guarco, quien agradeció a la India la organización de la Conferencia Internacional de la ACI del año pasado y ensalzó las iniciativas que se han llevado a cabo más recientemente para impulsar el movimiento cooperativo.
Además, animó a los asistentes a trabajar «codo con codo» para aprovechar el impulso del AIC. «Debemos aunar nuestros esfuerzos para asegurarnos de que los Estados apoyan a las cooperativas y se las reconoce de manera explícita en la declaración política de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en Doha el próximo mes de noviembre», añadió.
A continuación, Deepak Agarwal, de la federación de comercialización de cooperativas agrícolas, la National Agricultural Cooperative Marketing Federation of India Ltd. (NAFED), describió la larga historia cooperativa del país.
«En NAFED, el año pasado adquirimos 4,2 millones de toneladas de cereales directamente de los agricultores y transferimos unos 7 mil millones de rupias a sus cuentas electrónicamente, con solo clicar un botón».
«Obtuvimos un beneficio de 56 millones de dólares estadounidenses, de los cuales se abonó un dividendo del 15 % a unas 800 cooperativas estatales, miembros de nuestra organización», explicó.
También intervino el embajador y representante permanente de Kenia ante las Naciones Unidas, Erastus Ekitela Lokaale, quien explicó cómo han actuado las cooperativas como impulsoras del desarrollo socioeconómico en el país durante más de 100 años.
Al igual que la India, Kenia dispone de un Ministerio de Cooperativas y mpymes y cuenta con una universidad cooperativa.
«Las cooperativas participan en la creación de empleos, estimulan los negocios locales, construyen economías resilientes y mantienen la riqueza en la comunidad», explicó.
Solicitó a todos los socios y estados miembros que sigan difundiendo el papel de las cooperativas en el desarrollo social, entre otros, en la próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
En el evento también se analizaron algunas de las barreras a las que se enfrentan las cooperativas. El embajador y representante permanente de Mongolia ante las Naciones Unidas recalcó que entre los obstáculos a los que deben hacer frente las cooperativas se incluyen la escasez de recursos humanos y financieros, un acceso inadecuado de la infraestructura básica y la inexistencia de una visión a largo plazo y de estrategias sobre gestión de datos, protección de la privacidad y ciberseguridad.
Mongolia cuenta con más de 4700 cooperativas, la mayoría de las cuales se concentran en los sectores de la agricultura y la ganadería. En los últimos años, el país ha puesto en marcha varias iniciativas para apoyar al sector cooperativo, como, entre otros, la introducción de la tecnología blockchain (o cadena de bloques) en las comunidades de cooperativas ganaderas o el lanzamiento de un programa de préstamos para las cooperativas, con el objetivo de encontrar soluciones para afrontar el cambio climático.
Por otro lado, las cooperativas colombianas están ayudando a regularizar a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que suelen desarrollar sus actividades de manera informal.
«Nuestro gobierno actual ha otorgado una importancia explícita y renovada a las cooperativas en el Plan Nacional de Desarrollo», explicó Raúl Esteban Sánchez Niño, embajador y representante permanente suplente de Colombia.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia para hacer frente a la economía popular, que está aprovechando para tratar de facilitar el acceso a sistemas de pago digitales interoperables, mejorar la formación en el ámbito de las finanzas y reconocer la legitimidad y la adaptabilidad de los servicios financieros cooperativos.
Colombia también está promocionando modelos asociativos a través de su Consejo Nacional de Economía Popular y ha puesto en marcha una iniciativa nacional para implementar los principios cooperativos en las escuelas y universidades.
Una de las últimas ponentes de la sesión fue Cynthia Samuel-Olonjuwon, representante especial ante las Naciones Unidas y directora de la Oficina de la OIT ante las Naciones Unidas.
La Sra. Samuel-Olonjuwon, recalcó que solo el 35 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen avanzando, pero la situación ha empeorado para prácticamente uno de cada cinco de ellos.
«La OIT cree firmemente que las cooperativas son una parte esencial de la solución», explicó.
También habló del apoyo de la OIT a las cooperativas, incluso mediante la Recomendación 193 sobre la Promoción de las Cooperativas, y compartió tres enseñanzas extraídas del trabajo de la OIT:
«En primer lugar, las cooperativas ofrecen resultados. Ya tenemos los resultados, y hay muchos más alrededor de la mesa, pero estos solo pueden obtenerse si se cuenta con políticas que reconocen a las cooperativas y apoyan su labor. En segundo lugar, la capacidad de las cooperativas es mayor cuando estas se basan en realidades y necesidades locales. En tercer lugar, lamentablemente, a menos que ofrezcamos a las cooperativas la atención y el apoyo necesario y les demos difusión, sus aportaciones seguirán estando infravaloradas y no lograremos sacar el máximo rendimiento de ellas».
«La próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social es una verdadera oportunidad para centrarnos en estos aprendizajes, ampliar su alcance y llevarlos a la práctica con mayor solidaridad».
La sesión concluyó con la intervención de una representante de Cabo Verde. Los participantes también pudieron ver un vídeo en el que se presentaba el nuevo portal online para los agricultores en la India.
La grabación del evento está disponible aquí.