Lideres analizan nuevas regulaciones en la Convención de Bancos Cooperativos Europeas

17 Dec 2012

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4072","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"1224","style":"width: 570px; height: 413px;","typeof":"foaf:Image","width":"1632"}}]]

La V Convención de los Bancos Cooperativos Europeos reunió a los lideres del sector cooperativo, mutua e bancario, para discutir sobre los desafíos que los bancos cooperativos enfrentaran y los nuevos regulaciones bancarias al nivel Europeo.

Con el Consejo Europeo llevando a un acuerdo el 13 de diciembre, la presidencia podrá negociar con el Parlamento Europeo con el objetivo de adoptar la legislación en las semanas que vienen. La nueva legislación desea crear un mecanismo único de supervisión bancaria en la eurozona, mientras que al mismo tiempo tomará en cuenta realidades practicas y aspectos de la subsidiariedad.

Los lideres de los bancos cooperativos trataron de analizar las implicaciones de la creación de una unión bancaria europea, con un único supervisor bancario Europeo, una garantía de depósitos y de Protección bancaria comuna en la UE, y un fondo único de resolución bancaria.

Refiriéndose a los bancos cooperativos, Veronique McCarroll, socio de Oliver Wyman, y una de los autores de un estudio analizando los bancos cooperativos de Europa, dijo: “Los bancos cooperativos han estado haciendo relativamente bien, en comparación con los bancos comerciales, probablemente porque la mayoridad no fueron expuestos a algunas de las actividades que causaron un gran fracaso". Ella añadió que los bancos cooperativos también mostraron un perfil de ingresos más estable.

Según Gerhard Hofmann, Vice-presidente de la Asociación Europea de Bancos Cooperativos, los bancos cooperativos son “demasiado importantes par ser mencionadas solo en lsa notas al pie cuando regulaciones como estas son redactadas.

El dijo: “Para la mayoridad de los bancos cooperativos…a nadie le importaría si ellos fracasarían”. El añadió que es por eso que los bancos cooperativos deben ayudase ellos mismos. El Señor Hofmann dijo: “Tenemos que asegurarnos que los bancos cooperativos y las mutuas no sufrirán daños colaterales de estor regulaciones siguientes.”

Otra preocupación muy grande para los bancos cooperativos ha sido un aumento del requisito de capital en conformidad con el Acuerdo de Basilea (Basel III Agreement), particularmente debido al hecho que los bancos cooperativos no poder aumentar el capital de la misma manera que los otros bancos pueden. Durante el debate, Neil Esho, Miembro del Comité de Basilea dijo que las reglas son más enfocadas en los bancos más grandes, en lugar de en las cooperativas bancarias.

Arnold Kujpers, Director de Asuntos Corporativos de Rabobank, dijo que los bancos cooperativos están preocupadas por el aumento del capital por mantener el nivel de negocios. El dijo: “Cuando nuevas regulaciones están redactadas por los funcionarios, ellos piensan solo en los bancos comerciales, no piensan en bancos cooperativos.”

Thierry Philipponnat,  Secretario General de Finance Watch, también dijo que la Comité de Basilea debería considerar incluir los bancos cooperativos en sus regulaciones “El desafío es reconocer que los bancos cooperativos son muy distintos". 

Sven Giegold, Miembro del Parlamento Europeo (MEP) por parte del Partido Verde fue otro orador importante a la V Convención. El Señor Giegold dijo que las cooperativas no deberían convertirse en victimas de las nuevas regulaciones propuestas por el Comité de Basilea, la Comisión Europea o el Parlamento Europeo.

Gianni Pitella, MPE y vice-Presidente del Parlamento Europeo, también dijo que los bancos cooperativos tienen una dimensión ética. “Tenemos que convertir la filosofía en practica y este papel muy importante de los bancos cooperativos debe ser tomado en cuenta”.

Hablando por parte del Señor Daniel Calleja,  que no pude atender la Convención,  Apostolos Ioakimidis dijo que las cooperativas que fueron leales a  sus principios enfrentaron la crisis mejor. Administrador Principal en la Comisión Europea, Empresa e Industria, el Señor Ioakimidis añadió: “Los formuladores de políticas descuidaron a las cooperativas por mucho tiempo. Hasta las cooperativas se han descuidado a si mismas. Esta crisis es un buen comienzo para las cooperativas, para mostrar su importancia.”

Otros oradores también subrayaron el hecho que los bancos cooperativos se salieron de la crisis mejor que los bancos comerciales. Monique Leroux, CEO de Desjardins, dijo que los bancos cooperativos deberían mostrar menos humildad y promocionarse más en el contexto de la crisis financiera. “La humildad es buena, pero se necesita una humildad organizada. Seria fantástico si nuestros miembros podrían tener una voz más fuerte, siendo defensores de lo que estamos haciendo,” ella añadió.

Paul Flowers, presidente del Grupo Cooperativo Bancario (The Co-operative Baniking Group) del Reino Unido dijo que los bancos cooperativos tienen “una historia única a compartir”.

“Deberíamos ser orgullosos de lo que somos, y lo que ofrecimos y reconocer que todos nuestros clientes siempre nos clasifican como mejores cuando se trata de los servicios que ofrecemos.

Dame Pauline Green estuvo de acuerdo con el Señor Flowers. Ella dijo: “Lo que estamos vendiendo cuando hablamos de la “marca” cooperativa es una manera diferente de hacer negocios, una manera que pone las personas al centro de la toma de decisiones. No necesitamos ser una marca global porque nuestra fuerza es en esta estructura monolítica”.

Cuando se le preguntaron cuales son sus prioridades para el año siguiente, los delegados hablaron sobre la necesidad de mantener el momento del año 2012 y trabajar juntos para asegurar que el sector bancario cooperativo jugará un papel muy importante y que las cooperativas serán considerados “normas” en el sector bancario y no “excepciones”.