Celebrating the UN International Year
of Cooperatives 2025

Reafirmación de la identidad cooperativa: conclusiones principales de la Conferencia Cooperativa Mundial de la ACI

14 Feb 2025

A raíz del 33º Congreso Cooperativo Mundial, titulado «Profundicemos nuestra Identidad Cooperativa», se puso en marcha el proceso consultivo para conocer cómo percibe el cooperativismo la Declaración y cómo ha sobrevivido el documento al paso del tiempo. 

La Conferencia Cooperativa Mundial de la ACI permitió seguir analizando las vías de reafirmación de la identidad cooperativa a partir de lo aprendido en la consulta.

Discurso de apertura y presentación mundial del libro Cooperativas en acción: empresas con principios y valores que transforman el mundo

book

 

Ariel Guarco, presidente de la ACI, abonó el terreno para el debate cuando anunció la publicación de su libro Cooperativas en acción: empresas con principios y valores que transforman el mundo. 

A la presentación del libro le siguió una intervención de Kendra Pristin, una joven cooperativista de Filipinas que pertenece al programa de juventud Afatoun-NATCCO, dirigido por el laboratorio cooperativo juvenil DCCO. 

Pristin explicó que la red NATCCO colabora con Aflatoun para promover las cooperativas en los centros educativos. También destacó la importancia de los ahorros desde una edad temprana, añadiendo que Aflatoun organiza actividades y eventos divertidos para adquirir nuevas destrezas y conocer gente. «Mis profesores tuvieron una gran influencia en mí», explicó.

La sesión de apertura incluyó dos paneles: el primero exploró distintas perspectivas de las consultas de la ACI sobre la identidad cooperativa y el segundo se centró en los aspectos prácticos de esta identidad.

Panel III.A Perspectivas de las consultas mundiales de la ACI sobre la identidad cooperativa 

Panel

Durante el panel, Alexandra Wilson (miembro del Consejo de Administración de la ACI y presidenta del Grupo de Asesoramiento sobre la Identidad Cooperativa) presentó algunas de las conclusiones extraídas de las consultas mundiales de la ACI sobre la identidad cooperativa. También compartió la experiencia de Canadá y añadió que las personas que participaron en la consulta mostraron gran interés e implicación en el proceso.

En el panel también figuraban cooperativistas de distintas regiones que compartieron su visión sobre la identidad cooperativa.

Doug O’Brien, presidente y director general de National Cooperative Business Association (NCBA-CLUSA), señaló que la consulta había brindado a su organización la oportunidad de abrir un debate importante con sus miembros, comunidades y otras organizaciones. O’Brien se refirió también a la importancia del fomento y el aprendizaje. «Descubrimos que la identidad cooperativa se valora y comprende a cierto nivel, pero que no es un nivel muy alto» explicó, y añadió que su organización se esforzaría por mejorar la implicación de la comunidad cooperativa estadounidense y por garantizar que las cooperativas sientan que son parte del debate.

También aseguró que el Congreso de la ACI de 2026 será otra ocasión para profundizar en esta participación y seguir hablando sobre identidad.

 

Hyunha Kim, presidente del equipo de Planificación de Políticas de iCOOP, presentó la perspectiva de su país sobre la importancia de la identidad cooperativa.

«El poder real de las cooperativas radica en la asociación de personas», explicó.

María Eugenia Pérez Zea, presidenta del Consejo de Administración del grupo cooperativo Coomeva de Colombia, hizo hincapié en la importancia de la declaración como «pilar fundamental» para concienciar acerca de las cooperativas, especialmente entre miembros de gobiernos y sector público. Añadió que la identidad es esencial para mostrar que las cooperativas, como empresas centradas en las personas, son distintas al resto de negocios. También advirtió que cuando las cooperativas olvidan esta dimensión humana pierden a sus miembros. 

Los organismos federativos de Japón e Italia aprovecharon la consulta para invitar a sus respectivos movimientos a tener una conversación más profunda sobre la identidad.

Francesca Ottolenghi, presidenta de Relaciones Internacionales, Internacionalización y Cooperación al Desarrollo de LegaCoop Nazionale (Italia), explicó que su organización abordó la consulta a través de dos pasos. El primero consistió en celebrar debates informales y participativos con cooperativistas de todo el país. En el segundo, se les pidió que expresaran sus opiniones sobre los valores y principios cooperativos. Este proceso llevó a la incorporación de un nuevo valor en 2024, el de sostenibilidad, que requiere que se proteja al planeta desde una perspectiva intergeneracional.

Kenki Maeda, director general del departamento de Cooperación entre Cooperativas de la Alianza Cooperativa Japonesa (Japan Cooperative Alliance - JCA), declaró que la consulta les dio la oportunidad de entender las expectativas de las cooperativas japonesas para el futuro. Entre otras conclusiones, se descubrió que la membresía cree que las cooperativas deberían estar más presentes en las comunidades locales, especialmente en el contexto actual de envejecimiento de la población.

A la sesión le siguió la presentación del libro de Ariel Guarco, en el que explica cómo poner en práctica los principios cooperativos. Incluye 38 casos reales de cooperativas de muy distintos tamaños.

«Para que las cosas trasciendan, deben quedar escritas», declaró Guarco.

El libro analiza la forma cooperativa de afrontar los desafíos mundiales, coproducir y consumir de forma responsable, estar presentes para sus miembros y comunidades, proporcionar tecnología centrada en las personas y fomentar la inclusión de los grupos desfavorecidos.

Según dijo, «la identidad cooperativa nos da las herramientas para producir una sociedad distinta, para transformarla en un mundo más inclusivo en el que nadie quede fuera ni atrás».

Añadió que el libro había sido editado, publicado y traducido por cooperativas. 

Martin Lowery, quien había introducido la presentación del libro de Guarco, alabó su compromiso con el movimiento cooperativo y defendió que las cooperativas ofrecen soluciones a los problemas mundiales. 

«Si de verdad creemos que podemos empezar a marcar una diferencia real en esta trayectoria, creo que todos tenemos un firme compromiso».

Panel III.B. Vivamos nuestra identidad cooperativa

Second panel

El segundo panel analizó las dimensiones prácticas de la identidad cooperativa en el contexto global actual. 

La moderadora Melina Morrison, directora ejecutiva del consejo de cooperativas y mutuales Business Council of Co-operatives and Mutuals de Australia, enfatizó la importancia de este debate como respuesta a los cambios tan rápidos que se están produciendo en el plano económico, medioambiental y político. La sesión exploró las formas de mantener la fidelidad a los valores cooperativos mientras nos adaptamos a nuevos desafíos.

Aicha Errifaai, directora general de la Oficina para el Desarrollo de la Cooperación (ODCO) de Marruecos, describió algunos problemas a los que se enfrentan las cooperativas a la hora de defender su identidad, como el de preservar su misión conforme van creciendo, el mal uso de la etiqueta cooperativa por empresas que buscan ventajas fiscales o normativas y la creciente desconexión con las generaciones más jóvenes. Para abordarlos, propuso diseñar marcos legales sólidos que definan la identidad cooperativa, pedir a los gobiernos que supervisen la autenticidad de la práctica cooperativa, investigar a las empresas que se transformen en estructuras cooperativas y poner en marcha mecanismos internos de control en las cooperativas para garantizar el cumplimiento de sus valores y principios. También defendió que se concedan incentivos a las cooperativas que encarnen adecuadamente los principios cooperativos y que el sexto principio cooperativo (cooperación entre cooperativas) se use como salvaguarda de la identidad cooperativa.

Satish Marathe, representante de la India y miembro del Grupo de Trabajo sobre Cooperativas del G20, destacó el papel del sector en la promoción del desarrollo sostenible. Pidió a las cooperativas que eviten consumir en exceso los recursos naturales, que fomenten la prudencia en el uso de infraestructuras y servicios, que promuevan estilos de vida sostenibles y de bajas emisiones, que garanticen los medios de vida sin olvidar la responsabilidad medioambiental y que movilicen a las redes cooperativas para actuar de forma colectiva y urgente.

Erbin Crowell, miembro del Consejo de Administración de NCBA-CLUSA y director ejecutivo de Neighboring Food Co-op Association (NFCA) habló de la importancia de integrar la identidad cooperativa en la ley y en las políticas. Puso como ejemplo la aprobación en Estados Unidos de una resolución que salvaguarda la identidad legal de las cooperativas al prohibir el mal uso o el falseamiento del modelo cooperativo. Para concluir, reivindicó un entorno legal propicio que proteja los valores cooperativos y garantice que la identidad sea algo más que una etiqueta.

Anne-Laure Desgris, codirectora ejecutiva de Smart, en Bélgica, explicó cómo se alinea su organización con su misión y con la identidad cooperativa a través de prácticas inclusivas y democráticas. Tienen en marcha iniciativas como talleres multilingües que facilitan el acceso a la educación cooperativa y procesos democráticos avanzados de toma de decisiones para reforzar el poder de la membresía.

Ann Hoyt, profesora emérita en la Universidad de Wisconsin-Madison y líder cooperativa de larga trayectoria, reflexionó sobre el papel de las cooperativas en el fomento de la paz. Defendió que los valores cooperativos de equidad e igualdad son fundamentales para la cohesión social y que las cooperativas son impulsoras de la esperanza al permitir una participación justa y generar confianza. Según explicó, aunque los principios sientan la base de las acciones, son los valores subyacentes lo que dan a las cooperativas poder ético para ejercer de agentes de la paz.

En sus conclusiones, Melina Morrison reiteró la necesidad de un compromiso profundo y práctico con la identidad cooperativa. 

Foto principal: Kendra Pristin, joven cooperativista de Filipinas

ÚLTIMAS NOTICIAS COOPERATIVAS

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) se complace...

La ACI ha recibido dos nuevas incorporaciones en abril:...