Celebrating the UN International Year
of Cooperatives 2025

El acto de la ACI previo al Mondiacult destaca a las cooperativas como motor de diversidad cultural y sostenibilidad

15 Oct 2025

El pasado 26 de septiembre, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en colaboración con CICOPA, Abacus Cooperativa y el Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank (ASETT), organizó un evento paralelo durante la Conferencia Mundial sobre Política Cultural y Desarrollo Sostenible (UNESCO MONDIACULT 2025), celebrada en Barcelona, España.

El encuentro, titulado «Cooperativas en la cultura por la diversidad, los derechos culturales y el trabajo decente», fue una actividad para fomentar el posicionamiento de las cooperativas en los debates y programas mundiales en los que se presenta a la cultura como un componente esencial e inseparable del desarrollo sostenible. El acto también buscaba reforzar la labor del Grupo de Trabajo de la ACI sobre Patrimonio Cultural Cooperativo y prepararlo para seguir representando a las cooperativas a partir de 2030.

La primera sesión se centró en el papel de las cooperativas como motor de la diversidad cultural y la sostenibilidad. Participaron Maravillas Rojo, presidenta de Abacus Cooperativa; Nadia Quevedo, comisionada de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona; Iñigo Albizuri, miembro del Consejo de Administración de la ACI y director de ASETT; Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (mensaje de vídeo); y Simel Esim, jefa de la Unidad de Cooperativas y Economía Social y Solidaria de la OIT y presidenta del UNTFSSE (en línea).

photo 2

«El hecho de que, en 2016, la UNESCO reconociera como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad la idea y la práctica de organizar intereses comunes en forma de cooperativas nos recuerda que nuestro modelo es parte de la historia y del presente de los pueblos», señaló Ariel Guarco. 

«Demostramos cada día que somos un instrumento muy concreto para proteger el patrimonio cultural», añadió.

«La cultura es un pilar esencial de la democracia», afirmó Rojo. «Creemos firmemente que es un reflejo de la humanidad y su diversidad, y que puede servir como modelo de transformación social», agregó.

rojo

Por su parte, Esim destacó que las cooperativas preservan tradiciones culturales en el arte, la artesanía, la gastronomía y la arquitectura, al tiempo que promueven el aprendizaje inclusivo y los medios de vida sostenibles vinculados al trabajo creativo y comunitario.

«El cooperativismo es un modelo que lleva décadas transformando nuestro territorio», señaló Quevedo, quien se refirió a la importancia de la economía social y el cooperativismo como herramientas de desarrollo económico. También habló del papel de las políticas públicas en la expansión del sector en Barcelona.

«El propósito de ASETT es acompañar a las cooperativas en su crecimiento y facilitar que sigan naciendo otras nuevas, porque creemos sinceramente que una sociedad con más cooperativas es una sociedad más democrática, más equitativa y, en definitiva, mejor”, expresó Albizuri Landazabal.

La segunda sesión abordó el posicionamiento de las cooperativas como agentes culturales para el desarrollo sostenible. Participaron Giuseppe Guerini, presidente de Cooperatives Europe; Víctor Meseguer, subdirector general de Abacus Cooperativa; Giovanna Barni, consejera de innovación y desarrollo en CoopCulture y presidenta de CulTurMedia Lega Coop (Italia, en línea); Patxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y vicepresidente de UCOE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza); Liz McIvor, directora del Cooperative Heritage Trust (Reino Unido, en línea); Heloísa Lopes, vicepresidenta de Sicredi Pioneria (Brasil, en línea); y Marta Lozano, presidenta de WazoCoop.

Guerini explicó que las cooperativas ya desempeñan un papel fundamental en numerosos sectores, puesto que construyen infraestructuras culturales esenciales, como la agencia fotográfica cooperativa Magnum Photos.

Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y vicepresidente de UCOE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza) subrayó la contribución de las cooperativas a la hora de preservar el idioma y la cultura vascas y de fortalecer las comunidades locales a través de escuelas y actividades culturales.

Por su parte, la directora del Cooperative Heritage Trust Liz McIvor, advirtió que las cooperativas «no pueden permitirse ser solo un mausoleo del pasado».

«Nuestro objetivo es aprovechar la identidad cooperativa internacional para demostrar que la cultura puede impulsar el desarrollo y que el cooperativismo moderno sirve para fomentar la cultura», señaló.

Barni resaltó el papel de las cooperativas culturales en el empleo y la economía locales, especialmente en zonas rurales y del sur de Italia donde, según explicó, la cooperación cultural ha demostrado resiliencia y capacidad de crecimiento pese a la pandemia.

Desde Brasil, Lopes compartió experiencias similares, en las que las cooperativas han ayudado a fomentar la cohesión social, la identidad territorial y el desarrollo sostenible, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad. La organización brasileña OCB participa en la elaboración del mapamundi del patrimonio cultural cooperativo de la ACI, que reconocerá el legado y las contribuciones de las cooperativas.

Lozano presentó el trabajo de su cooperativa en el sector creativo y cultural y de la economía social y solidaria, que empodera a las comunidades rurales y fomenta la sostenibilidad. 

«Las cooperativas no son solo patrimonio: están vivas. Lo vemos hoy aquí, en esta Casa Abacus, en el País Vasco, con ASETT, con Mondragón y con todas las cooperativas aquí presentes”, afirmó Meseguer.

photo

La sesión de cierre analizó el papel de las cooperativas y la cultura en el desarrollo sostenible a partir de 2030.

Estuvo moderada por el Sr. Albizuri Landazabal y contó con la participación de David Bonvehí, director general de Economía Social y Cooperativas de la Generalitat de Catalunya; Jokin Díaz, director de Economía Social del Gobierno Vasco; Osamu Nakano, miembro del Consejo de Administración de CICOPA y subdirector ejecutivo de la Japan Workers Cooperative Union; P. Santosh Kumar, director de Legislación de la ACI; y Iñigo Arbiol Oñate, representante de la Oficina de la ONU para el Desarrollo Local.

Bonvehí destacó el trabajo de Abacus Cooperativa en la organización de actividades culturales y en la recuperación de la memoria colectiva de Cataluña, y anunció que el Gobierno catalán está interesado en apoyar la creación de una cooperativa musical.

Díaz explicó que el País Vasco busca fomentar el emprendimiento, la formación juvenil y las redes internacionales para fortalecer la economía social, que emplea a más de 100 000 personas y representa el 10 % del empleo y el 5 % del PIB de la región.

Nakano presentó el caso de Japón, donde las cooperativas de trabajo se han consolidado en diversos sectores, lo que da fe de la diversificación y la profundidad de la cultura cooperativa. «La cultura del cooperativismo es fundamental para construir comunidades sostenibles y dinámicas», señaló.

Arbiol Oñate destacó la necesidad de integrar a las cooperativas en las estrategias de desarrollo territorial y de contar con el respaldo de políticas públicas para generar cohesión social y diversidad cultural.

Kumar presentó propuestas para mejorar el marco legal de las cooperativas y garantizar condiciones equitativas en todos los sectores.

«La identidad [cooperativa] es la suma de nuestras experiencias, que debemos identificar, reconocer y celebrar, tal y como estamos haciendo hoy», expresó. En materia legislativa, según explicó, la ACI defiende la igualdad de oportunidades para las cooperativas en todos los ámbitos, incluido el cultural y de patrimonio. Asimismo, añadió, las leyes deben reconocer las particularidades de las cooperativas y asegurar que no se vean desfavorecidas por sus características.

El evento concluyó con una llamada a la acción que pronunció Francesca Martinelli, de la Fundación Centro Studi Doc y relatora de la ACI, quien resumió las recomendaciones para el Mondiacult 2025 de la UNESCO.

Diana Dovgan, secretaria general de la Organización Sectorial de la ACI para Cooperativas de Industria y Servicios, cerró la jornada dando las gracias a la UNESCO por incluir el acto en la agenda oficial de Mondiacult. También extendió su agradecimiento a Abacus Cooperativa por su hospitalidad.

«El mensaje de hoy es claro: existe un estrecho vínculo entre derechos culturales, diversidad y trabajo decente. Las cooperativas encarnan esta convergencia, puesto que demuestran que la democracia en el lugar de trabajo fortalece la diversidad y que la solidaridad y la gobernanza democrática refuerzan la libertad cultural», afirmó.

Pronto estarán disponibles los vídeos del evento.