Celebrating the UN International Year
of Cooperatives 2025

Casos reales: Las cooperativas de salud crean vidas mejores

28 Apr 2025

Las cooperativas de salud surgieron de sociedades de ayuda mutua y asociaciones de trabajadores que comenzaron a prestar servicios sanitarios a sus miembros para contrarrestar el acceso tan limitado y desigual que tenían a la asistencia médica. Estos primeros esfuerzos, nacidos de la solidaridad y la acción colectiva, sentaron las bases para un modelo de sanidad centrado en las personas que sigue creciendo y diversificándose.

En la actualidad, las cooperativas de salud prestan asistencia sanitaria básica, gestionan instalaciones médicas, mejoran el acceso a seguros, dan apoyo a comunidades vulnerables, responden ante las crisis sanitarias y defienden la soberanía y la confianza en los datos. Todo ello contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 sobre salud y bienestar. 

Aquí presentamos cuatro ejemplos de cooperativas de este sector que están activas en distintas partes del mundo. Para más información, se puede consultar el informe político sobre el ODS 3 aquí, y los detalles sobre la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO), una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), aquí.

 

Scias-Hospital de Barcelona (España) es un hospital cooperativo cogestionado por usuarios y profesionales. 

Installacions Assistencials Sanitàries Scias SCCL, una cooperativa de salud fundada en 1974 en España, mejora el acceso a los servicios médicos mediante un modelo gestionado conjuntamente entre profesionales y usuarios. Como dueña y operadora del Hospital de Barcelona, Scias presta servicios centrados en el paciente con una gobernanza democrática en la que participa directamente su membresía, que en 2023 ascendía a 176 386 consumidores y 858 trabajadores.

Su alianza con Autogestió Sanitària, una cooperativa de profesionales de la salud, permite a Scias prestar servicios sanitarios eficientes y de calidad a más de 200 000 personas en Barcelona. La cooperativa reinvierte todo el excedente en infraestructura y mejoras tecnológicas, garantizando la sostenibilidad y mejorando continuamente su servicio.

Entre sus principales innovaciones cabe citar un modelo de gobernanza en el que tanto pacientes como profesionales tienen poder de decisión, así como una estrategia de reinversión que mantiene un alto nivel asistencial. Durante la crisis del COVID-19, Scias amplió rápidamente sus instalaciones de cuidados intensivos, con lo que pudo tratar a 600 pacientes en los primeros 50 días, lo que demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia.

El modelo de Scias da prueba de que la gobernanza democrática, la intercooperación y la reinversión en infraestructuras sanitarias favorecen una asistencia sanitaria sostenible y de alta calidad. Su caso aporta ideas valiosas para reproducir modelos de gobernanza paciente-profesional en otras regiones, sobre todo allí donde hay que priorizar el refuerzo de la asistencia sanitaria social y cooperativa.

 

Lok Swasthya Sewa (India) lleva 30 años garantizando el derecho a la salud de las trabajadoras.

Fundada en 1990, Lok Swasthya es la primera cooperativa sanitaria de la India dirigida por mujeres y dedicada a garantizar el acceso a una asistencia sanitaria asequible a las trabajadoras de la economía informal. Surgió a partir de SEWA (Asociación de Trabajadoras Autónomas) con el objetivo de hacer frente a la falta de seguridad social y a la carga financiera que suponen los gastos médicos para las mujeres vulnerables.

Lok Swasthya tiene sede en Ahmedabad y gestiona una red sanitaria integral de farmacias que permanecen abiertas las 24 horas y un centro de producción de medicamentos ayurvédicos. Estas farmacias no solo funcionan como dispensarios, sino también como centros comunitarios de información sanitaria. Una de sus principales innovaciones es la creación de SEWA Shakti Kendras (SSK), centros comunitarios de alfabetización sanitaria que empoderan a las mujeres instruyéndolas sobre sus derechos sanitarios, el acceso a los servicios públicos y las medidas de prevención de enfermedades.

Lok Swasthya pone un fuerte énfasis en el autogobierno y forma a sus integrantes en materia de liderazgo y salud, creando un sistema sanitario sostenible dirigido por mujeres. La cooperativa recibe sistemáticamente las calificaciones más elevadas en las auditorías gubernamentales por su excelencia. También ejerce influencia sobre políticas públicas como la integración de las farmacias en los servicios sanitarios gubernamentales.

El modelo de Lok Swasthya pone de relieve el potencial transformador de las cooperativas sanitarias en la mejora de la salud, la estabilidad financiera y la autonomía de las mujeres, ofreciendo una solución para la sanidad inclusiva que puede reproducirse en todo el mundo.

 

Unimed (Brasil): la mayor red mundial de cooperativas médicas

Unimed desempeña un papel vital en la consecución del ODS 3 al garantizar la cobertura sanitaria universal, mejorar la calidad de la atención sanitaria, promover la prevención de enfermedades y fomentar la responsabilidad social. Cuenta con 339 cooperativas, 117 000 médicos cooperativistas y 20 millones de beneficiarios. Presta amplios servicios sanitarios en el 92 % del territorio brasileño, consolidando su posición como piedra angular del sistema sanitario del país.

Unimed es la mayor red cooperativa de asistencia sanitaria de Brasil. Contribuye a la cobertura sanitaria universal ofreciendo servicios médicos a través de 166 hospitales propios y asociaciones con 29 000 hospitales acreditados. La cooperativa también crea prosperidad a través de sus 156 000 puestos de trabajo directos.

Esta extensa red permite a los pacientes acceder a una amplia gama de centros sanitarios, lo que mejora la accesibilidad y la prestación de servicios. La cooperativa ofrece un elevado nivel asistencial mediante la formación continua y la inclusión de tecnologías médicas avanzadas. Además, sus programas de pago por resultados incentivan a los proveedores de asistencia sanitaria a mejorar la calidad del servicio y la evolución de sus pacientes.

Más allá del tratamiento, Unimed promueve la salud y la prevención de enfermedades mediante programas de atención preventiva destinados a reducir la carga de las enfermedades crónicas. Sus iniciativas de educación sanitaria permiten a las personas tomar decisiones bien informadas sobre su bienestar, lo que a la larga conlleva mejoras sanitarias. Desde 2001, la cooperativa tiene en marcha una política nacional de responsabilidad social, que integra iniciativas de salud comunitaria en la gestión empresarial ética. Otra de sus prioridades es la sostenibilidad medioambiental: invierten esfuerzos en la reducción de residuos y de consumo de energía para lograr un ecosistema más sano.

El compromiso de Unimed va más allá de la atención sanitaria, ya que participa en programas de integración social que dan apoyo a los grupos más vulnerables y promueven el bienestar de la comunidad. 

 

Uganda Health Partners Cooperative (UHPC) amplía el acceso estudiantil a la asistencia sanitaria asequible mediante un seguro médico cooperativo.

UHPC ofrece un acceso sostenible a la atención sanitaria a través del modelo cooperativo, la capacitación y el apoyo a donantes, socios de desarrollo cooperativo y otras partes interesadas para la adopción y aplicación del seguro sanitario cooperativo. Su objetivo es llegar a más de 500 000 cooperativistas y sus familias para 2028, abogando por la cobertura sanitaria universal (una meta básica del ODS 3), que incluye el seguro de salud cooperativo para el sector informal.

Uno de sus últimos proyectos consiste en facilitar el acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad, algo fundamental para el bienestar estudiantil y el éxito académico. Sin embargo, para gran parte del colectivo de estudiantes de Uganda la atención sanitaria sigue siendo una aspiración difícil. Para solucionarlo, UHPC ha desarrollado un modelo de seguro médico cooperativo para estudiantes que les permite recibir atención médica asequible y oportuna en centros sanitarios designados, tanto durante el curso escolar como en vacaciones. La iniciativa también incluye programas de educación sanitaria preventiva destinados a reducir brotes de enfermedades.

En la Escuela Primaria St. Cleric, hay 104 estudiantes que se benefician de la asociación de UHPC con el Centro de Salud Bitioma III. Solo en marzo de 2025, 12 estudiantes recibieron atención médica sin efectuar ningún pago directo. Mientras tanto, 1193 estudiantes de la Escuela de Enfermería Florence Nightingale se han afiliado a la Cooperativa Sanitaria Apac para acceder a los servicios del hospital. Según el informe de resultados de marzo de 2025, 66 pacientes ambulatorios y 15 hospitalizados recibieron tratamiento médico sin coste alguno.

«A pesar de ofrecer servicios sanitarios a estudiantes, tanto el Centro de Salud Bitioma III como el Hospital Florence Nightingale ha mantenido su viabilidad financiera», afirmó la UHPC. «El seguro de salud cooperativo está demostrando ser un factor decisivo para colmar las lagunas sanitarias de los estudiantes de Uganda. Al garantizar la accesibilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad, UHPC y sus socios están sentando las bases de un futuro más sano y productivo para el colectivo estudiantil. Esta iniciativa evidencia el poder de la colaboración y la innovación en la atención sanitaria. Si trabajamos conjuntamente, podemos crear soluciones sostenibles que beneficien a las comunidades y garantizar que cada estudiante tenga acceso a la atención sanitaria».

ÚLTIMAS NOTICIAS COOPERATIVAS

Las cooperativas de salud surgieron de...

Dr. Rüdiger Krech, natural de Alemania, ha...