
El Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas celebró el Día Internacional de las Cooperativas con un evento de alto nivel el día 8 de julio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El evento, celebrado en colaboración con la Unión de Crédito Federal de las Naciones Unidas (UNFCU) y el Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas de la ciudad de Nueva York, destacó el papel del sector a la hora de abordar las múltiples crisis globales, así como la labor que se lleva a cabo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.
El moderador del evento, Konstantinos Papadakis, responsable de asuntos sociales en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA) explicó que la reunión formaba parte «de un esfuerzo más amplio dentro del sistema de la ONU, incluso durante los preparativos de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en Doha en noviembre, para valorar al modelo cooperativo, no como un nicho, sino como un enfoque al desarrollo sostenible, eficaz y centrado en las personas».
«El impulso del Año Internacional de las Cooperativas demuestra que existe una voluntad de asociación y participación, de buscar soluciones encaminadas a alcanzar la paz y la solidaridad».
La reunión contó con la intervención de Charles Katoanga, director de la División de Desarrollo Social Inclusivo de UNDESA. «Hace treinta años, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague, líderes de todo el mundo se comprometieron a situar a las personas en el centro del desarrollo y solicitaron un compromiso global para erradicar la pobreza, lograr el pleno empleo y fomentar la integración social. Era una perspectiva audaz en pos de un mundo justo e inclusivo. Sin embargo, actualmente el 1 % de la población más rica posee más riqueza que el 95 % de la humanidad. Nunca ha sido más urgente actuar», advirtió.
Según Charles Katoanga, las cooperativas se presentan como una alternativa, como organizaciones centradas en las personas y gobernadas democráticamente que encarnan los principios de la Declaración de Copenhague y buscan soluciones para los desafíos mundiales.
«Las cooperativas están demostrando que el éxito económico y la solidaridad social pueden ir de la mano, ya sea en las aldeas rurales como en los centros urbanos», añadió.
A continuación, el representante permanente de Mongolia en la ONU, Ankhbayar Nyamdorj, describió el movimiento cooperativo en la región de Asia-Pacífico como un movimiento «muy dinámico, una fuerza en evolución con una gran presencia en distintos sectores y con un gran potencial para contribuir al desarrollo económico y social de la región».
Yabesh O Monari, el embajador representante permanente suplente de Kenia ante las Naciones Unidas, también centró su discurso en el movimiento cooperativo de su país, el cual, según explicó, es una expresión de un principio fundamental keniano, «Harambee», que significa «todos juntos».
También se contó con la presencia de Dynishal Gross, comisario del Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas de la ciudad de Nueva York, que explicó por qué el gobierno de la ciudad considera a las cooperativas de trabajo como una estrategia fundamental para reducir la desigualdad y las apoya a través de su Iniciativa de Desarrollo de Negocios Cooperativos de Trabajadores (WCBDI).
«El formato actual de la Iniciativa de Desarrollo de Negocios Cooperativos de Trabajadores de la ciudad de Nueva York tiene como misión fortalecer y fomentar el ecosistema de desarrollo cooperativo actual, a través de herramientas, mejores prácticas y recursos para lograr el éxito a largo plazo».
A continuación, se inició una mesa redonda en la que se debatió sobre cómo las cooperativas de crédito pueden impulsar los ODS. Intervinieron Alison Coates, directora de Estrategia Climática y Rendimiento de Vancity, una cooperativa de crédito de Canadá; David McAuley, director ejecutivo (CEO) de la cooperativa de crédito Donore, en Irlanda; y Thomas Belekevich, director de Servicios para los Miembros del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), con sede en Costa Rica.
En la segunda sesión del evento se analizaron las conclusiones extraídas de la Iniciativa de Desarrollo de Negocios Cooperativos de Trabajadores de la ciudad de Nueva York, con contribuciones de Coby Kalter, director ejecutivo de Programas Empresariales del Departamento de Servicios para Pequeñas Empresas de la ciudad de Nueva York; Anh-Thư Nguyễn, director de Asociaciones Estratégicas de la organización Democracy at Work Institute; y Ricardo López, responsable de Cumplimento Normativo Corporativo de la cooperativa Cooperative Home Care Associates.
La Iniciativa de Desarrollo de Negocios Cooperativos de Trabajadores está ayudando a desarrollar empresas propiedad de sus trabajadores a través del programa Owners to Owners, una línea de atención telefónica que se creó durante la crisis de la COVID-19 y que ha permitido a propietarios de empresas de la ciudad de Nueva York ampliar información sobre la propiedad de los trabajadores como una estrategia de planificación de la sucesión.
«Al invertir en la propiedad de los trabajadores, la ciudad de Nueva York está sentando un ejemplo de lo que sería tratar de crear una economía más justa, en la que podría decirse que es la ciudad con más desigualdades del mundo. Es una muestra de que cuando sube la marea, todos los barcos suben por igual». Explicó la Sra Nguyễn.
Joao Martins, de la Unión Nacional de Cooperativas de Agricultura Familiar y Economía Solidaria (Unicafes) de Brasil, explicó cómo contribuyen las explotaciones agrícolas familiares a los ODS en el período previo a la COP30 que se celebrará en Brasil a finales de año.
«Creemos que las cooperativas deberían ocupar un lugar fundamental en el centro del Pacto para el Futuro [de la ONU] y se les debería prestar una atención especial en los debates de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, no cómo receptoras pasivas de ayuda, sino como creadoras conjuntas de modelos de desarrollo basadas en la solidaridad, la equidad y el bienestar colectivo», indicó.
El Sr. Katoanga concluyó su discurso reiterando la importancia del Año Internacional de las Cooperativas de la ONU: «Unámonos para apoyar y sacar el máximo partido del modelo cooperativo para construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible para las próximas generaciones».
La grabación de la sesión está disponible aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WPlmuLF9R7Y&feature=youtu.be
El informe completo del COPAC está disponible aquí: https://www.copac.coop/international-day-of-cooperatives-2025-spotlights-financial-and-worker-co-ops-at-un-headquarters-in-new-york/