La Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas destaca el papel de las cooperativas como motor de la cohesión social

19 Feb 2025

La 63 sesión de la Comisión de Desarrollo Social (CSocD63) del 13 de febrero se centró en la promoción de la solidaridad y la cohesión social a través de las cooperativas y de la economía social y solidaria (ESS). Este acto, organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA) en colaboración con el Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC), analizó el papel de las cooperativas a la hora de acelerar la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, así como algunos de los obstáculos que enfrentan. La Alianza Cooperativa Internacional colaboró estrechamente con la organización, destacando a las cooperativas como agentes de la justicia social y compartiendo los planes del movimiento para ampliar su impacto, especialmente este año, a través de comités nacionales para la celebración del Año Internacional de las Cooperativas.

un session

Las delegaciones de los Gobiernos de Mongolia, Francia, Uruguay, Chile, Burkina Faso y Burundi compartieron las experiencias de sus países en el desarrollo de la ESS y en la celebración del Año Internacional de las Cooperativas. El viceministro de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Paraguay, Carlos Jorge Paris Ferraro, señaló que el sector cooperativo representa el 12 % del PIB de su país. Ferraro enumeró algunas de las acciones que ha emprendido su gobierno para apoyar al sector, como la creación de un departamento de economía social y solidaria, la adopción de una estrategia para la ESS y la colaboración con la Universidad Nacional de Asunción para incorporar la economía social y solidaria al plan de estudios.

El representante permanente de Mongolia en las Naciones Unidas, Ankhbayar Nyamdorj, también presentó un resumen de las políticas cooperativas de su país. En Abril de 2024, su gobierno lanzó un nuevo programa cooperativo para prestar apoyo al sector agrícola de Mongolia. El programa incluye préstamos para inversiones por un total de 200 millones de USD, que se han concedido a más de 20.400 pastores de 4.853 cooperativas. Asimismo, el Gobierno ha transferido 9,3 millones de USD a bancos comerciales para subvencionar intereses y trabaja para ayudar a que las cooperativas puedan acceder a seguros y adoptar normas de seguridad alimentaria, sanidad animal y agricultura. 

Otra de las áreas de trabajo es la capacitación. En este sentido, hay 1500 cooperativistas participando en programas de capacitación del Gobierno con el apoyo de la universidad nacional. El Gobierno de Mongolia considera que hay otras cuestiones que abordar, como el desarrollo de cooperativas basadas en agrupaciones de desarrollo regional y el fomento de su capacitación a través de la captación de juventud y de iniciativas de investigación.

En la sesión también tomó la palabra Maxime Baduel, delegado ministerial a cargo de la economía social y solidaria (ESS) de Francia, un país donde el sector representa el 10 % del PIB y el 14 % del empleo privado. Baduel defendió que la ESS es un sector innovador y subrayó el papel del Estado en la promoción y apoyo a sus participantes desde la base, permitiéndoles innovar, organizarse y desarrollarse. 

Explicó que las cooperativa de trabajo francesas suelen ser más resilientes que otros modelos de empresa, y que las cooperativa de múltiples partes interesadas (société coopérative d'intérêt collective) identifican mejor las necesidades locales al agrupar a autoridades, empresas, consumidores y patronal.
 

Ana and Joseph

«El desarrollo de la ESS es un potente motor para alcanzar los ODS y este comité debe alentarlo», explicó. «Como parte de ese desarrollo debe crearse un marco legislativo que proporcione estructura a este ecosistema y garantice que se dispone de instrumentos financieros y de capacitación. También es necesario promover estas estructuras a través de las instituciones financieras y del mundo económico [...], diseñando políticas públicas y alineándolas con la ESS».

La Alianza Cooperativa Internacional también participó en este encuentro a través de su director de Políticas Joseph Njuguna, quien destacó el papel de las cooperativas como «agentes de la justicia social, al empoderar a las comunidades, reducir las desigualdades e impulsar los cambios de base». La ACI está movilizando al liderazgo cooperativo para presentar una carta cooperativa mundial y un plan de compromiso durante la próxima Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, exponiendo que las cooperativas pueden colaborar con gobiernos, agencias de la ONU y otras partes interesadas para diseñar soluciones y acelerar el progreso hacia los ODS.

«Por tanto, nuestro objetivo es fortalecer las alianzas con el sistema de la ONU, los gobiernos y otras partes interesadas para aumentar nuestro impacto, especialmente este año, a través de comités nacionales para desarrollar el Año Internacional de las Cooperativas», señaló Njuguna.

De estas declaraciones se hizo eco la representante de Juventud de la ACI, Ana Aguirre, quien explicó que las cooperativas no son solo resilientes, democráticas, comunitarias y participativas, sino también creadoras de riqueza. 

Las cooperativas también «crean puentes naturales entre generaciones con su trabajo diario», añadió.

Del mismo modo, defendió que las cooperativas inviertan en juventud e instó a los estados miembros a definir y poner en marcha estrategias que fomenten la creación de más ecosistemas propicios para las cooperativas. Las ONG Inclusive Project y Children and Youth International se pronunciaron también sobre el papel de las cooperativas para fortalecer a las comunidades y pidieron a la Comisión que valore el modelo de empresa cooperativo de cara al Cumbre de la Juventud de la ONU. 

La sesión continuó con preguntas e intervenciones de delegaciones de la ONU procedentes de Chile, Burkina Faso, Burundi y la Unión Europea. 

En sus comentarios finales, las intervenciones reiteraron la importancia de reconocer la ESS y de crear bases de datos y estadísticas, implicar a la juventud, facilitar el acceso a la financiación, establecer normas fiscales adecuadas para el sector e incluir a la sociedad civil a la hora de elaborar políticas públicas.

La grabación de la sesión está disponible aquí.


Foto: UNDESA

ÚLTIMAS NOTICIAS COOPERATIVAS

Diomcoop fue fundada en Barcelona por un grupo de...

Kampala Medical & Allied Health Workers Cooperative...

La cooperación ha demostrado ser una poderosa...

La justicia social es el punto de vista según el cual...