Celebrating the UN International Year
of Cooperatives 2025

Las cooperativas en la Cumbre Mundial de Gobiernos 

27 Apr 2025

Del 9 al 11 de abril de 2025, Luxemburgo acogió a representantes de gobiernos, líderes y personalidades destacadas del ecosistema de organizaciones bilaterales y multilaterales a la vanguardia de la innovación social en la primera Cumbre Mundial de Gobiernos.

El acto acogió debates sobre problemas profundamente arraigados, como la creciente desigualdad y la lucha contra el cambio climático. También se estudiaron oportunidades para construir una economía mundial más sostenible, equitativa y justa a través de la innovación social.

Las cooperativas estuvieron presentes en estas conversaciones: el director de Políticas de la ACI, Joseph Njuguna, participó en una mesa sobre cómo los gobiernos pueden aprovechar la experiencia de los creadores de ecosistemas de innovación social para diseñar políticas y estrategias de inversión eficaces.

La mesa en la que participo Njuguna estuvo moderada por Mario Durán, director nacional de Economía Social y Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, e integrada por líderes de fundaciones privadas y de innovación social que compartieron sus conocimientos.

«Las cooperativas no son nuevas en el mundo de la innovación social: llevan más de un siglo dándole forma», afirmó Njuguna. «Yo las denominaría la infraestructura de innovación social de las comunidades de todo el planeta».

Explicó que las cooperativas, al basarse el valores, «son ejemplos vivos de innovación enraizada en la necesidad colectiva y no en la ganancia individual».

Añadió que la Declaración de la ONU de 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas «es prueba irrefutable del reconocimiento de la contribución de las cooperativas a los objetivos de desarrollo sostenible como impulsoras clave de la sostenibilidad social, económica y medioambiental a nivel local, nacional e internacional». 

Pero también reconoció los retos y barreras a los que se enfrentan la innovación social, como entornos legales y normativos que no están diseñados para modelos participativos, falta de reconocimiento en las estrategias nacionales del momento y fragmentación de los ecosistemas y de las estructuras de apoyo». El camino que debemos seguir, según explicó Njuguna, es la creación conjunta de soluciones, la inversión en infraestructuras y la aceptación de la diversidad y el pensamiento a largo plazo.

«La innovación social prospera cuando está arraigada en la propiedad democrática y la resiliencia colectiva», afirmó. «Esto forma parte del ADN de las cooperativas y estamos dispuestas a ayudar a los gobiernos a construir ecosistemas prósperos de innovación social, siempre que sean inclusivos, basados en valores y creados para durar».

En la cumbre también se presentó formalmente la GCSI, una alianza mundial de gobiernos dedicada a diseñar una estrategia clara y práctica para acelerar el impacto social mundial, y se adoptó la Declaración de Luxemburgo.

Esta declaración se compromete con la innovación social como motor del desarrollo sostenible e integrador y del crecimiento económico e incluye varias acciones prioritarias para los gobiernos, como la promoción de políticas y prácticas para concienciar y comprender la innovación social, la creación de entornos propicios y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

ÚLTIMAS NOTICIAS COOPERATIVAS

Las cooperativas de salud surgieron de...

Dr. Rüdiger Krech, natural de Alemania, ha...