
En un mundo en constante cambio, las cooperativas pueden aprovechar la digitalización para crear nuevas colaboraciones, generar beneficios económicos y de mercado, crear nuevos modelos empresariales y oportunidades educativas.
En la Conferencia Mundial de la ACI en Nueva Delhi se debatió sobre este tema durante la cuarta sesión plenaria, en la que se contó con la presencia de Cory Efram Doctorow, el autor del best seller: The Internet Con: How to Seize the Means of Computation [La estafa de internet: cómo apropiarse de los medios digitales], quien realizó el discurso de apertura de la sesión.
Discurso de apertura la sesión plenaria
Doctorow comenzó con una crítica de las plataformas por el declive de la calidad de los productos y los servicios que ofrecen, algo que el autor ha acuñado en inglés como «enshitification» y que podría traducirse como «mierdificación o enmierdamiento».
Según Doctorow, una vez la plataforma ha logrado atraer a suficientes usuarios, esta deja de ofrecer servicios y productos de calidad.
«Estas plataformas solían ser mejores y ahora son peores. Siempre fueron digitales y siempre fueron codiciosas», explica. Y argumenta que las empresas ya no temen la disciplina del mercado, pero sí podrían temer la disciplina reguladora.
Pero también hay buenas noticias; hay un interés creciente por el Derecho de la Competencia por parte de gobiernos de todo el mundo. Para Doctorow, las cooperativas deberían ser protagonistas en esta situación. «Necesitamos un internet de calidad basado en los principios sobre los que hemos estado debatiendo aquí», explicó.
Sin embargo, Doctorow advirtió que las cooperativas de mayor tamaño también pueden fracasar a la hora de mantener el compromiso con sus miembros, y puso el ejemplo de la desmutualización de la cooperativa canadiense Mountain Equipment Cooperative (MEC).
Doctorow concluyó con el siguiente consejo: «No solo debemos alzarnos como líderes del nuevo internet, sino que debemos aprender la lección de que independientemente de la calidad al inicio, si no actuamos con precaución podemos encontrarnos en una situación difícil».

Panel IV.A Creación de impacto cooperativo y medición de este impacto
La sesión plenaria continuó con un debate sobre la medición del impacto cooperativo como una forma de defender los marcos políticos y las normativas favorables para las cooperativas.
La sesión estuvo moderada por Sonja Novkovic, profesora de Economía y directora académica del Centro Internacional de Gestión Cooperativa de la Universidad de Saint Mary en Halifax (Canadá). Durante la sesión se destacaron las contribuciones de líderes de cooperativas, personal investigador y académico.
Trebor Scholz, fundador de Platform Cooperatives Consortium (Nueva York) habló sobre Platform Cooperatives Consortium, que fomenta la creación de cooperativas de plataforma, y presentó el instituto de investigación que dirige, que se centra en el papel de las cooperativas en la economía digital. El Institute for the Cooperative Digital Economy impartió clases en colaboración con el Instituto Mondragón para más de 1600 estudiantes.
«Para llevar a cabo un cambio sistémico también es necesario un compromiso político», declaró. Aunque el instituto de investigación no se dedica a la labor de defensa, proporciona ejemplos de casos reales e investigaciones para la clase política.
Tone Cecilie Faugli, directora ejecutiva de Fairtrade Norway, compartió su experiencia personal y relató cómo fue su infancia en una granja sin saber que su familia pertenecía a una cooperativa.
El elemento distintivo de Fairtrade que garantiza un precio mínimo a los agricultores.
«Las cooperativas son el alma de Fairtrade». Faugli explicó que agrupan a los pequeños agricultores para crear una plataforma para entablar un diálogo significativo y permitir a Fairtrade ofrecerles apoyo y proporcionarles formación a través de las cooperativas.
Las cooperativas también permiten a los pequeños agricultores acceder a los recursos y la formación, reducir sus costes y ajustarse a la normativa. Los excedentes de Fairtrade se reinvierten en las cooperativas.
«Las cooperativas son importantes para Fairtrade y viceversa», indicó.
Según Faugli, el principal reto para las cooperativas que cuentan con la certificación de comercio justo Fairtrade es que las ventas de los productos con las condiciones de Fairtrade corresponden como mucho a un 30 % del total. Por ello, para Fairtrade International la prioridad es abrir el acceso a los mercados y conectar las empresas y los mercados.
«La función de Fairtrade es establecer una conexión entre consumidores y cooperativas y creo que juntos podemos conseguir mejores resultados».
Chiyoge Sifa presentó CoopStar (cooperativas a favor de la transformación sostenible en África), un proyecto para impulsar el espíritu empresarial cooperativo sostenible y transformador en África. Entre los socios del proyecto se encuentran la Federación Coreana de Cooperativas de Crédito Comunitario (KFCC), Cera/BRS, la universidad belga KU Leuven y las oficinas mundial y regional africana de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI y ACI-África).
La Dra. Simel Esim, directora de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la OIT, explicó el papel de la OIT como institución normativa, especialmente en materia de estadísticas.
Además, añadió que para impulsar el cambio en el sector de los transportes, las cooperativas deben adoptar las nuevas tecnologías, establecer alianzas estratégicas, crear nuevos contactos y trabajar con los gobiernos, los organismos africanos y los órganos de las Naciones Unidas.
La OIT y otros miembros del COPAC llevaron a cabo cuatro estudios que se utilizaron para el desarrollo de las directrices sobre las estadísticas relativas a las cooperativas. Estas directrices se utilizaron en distintos proyectos piloto en varios países. Las conclusiones este proyecto piloto se utilizarán para redactar un manual para las cooperativas.
El objetivo de esta iniciativa no solo es la recolección de información, sino que se pretende elaborar unas directrices adecuadas y animar a los organismos nacionales sobre estadísticas, al personal investigador y a otros organismos federativos a participar en este proyecto. La Dra. Esim recordó que el AIC es el momento perfecto para cumplir este objetivo.
El profesor Axel Marx, director adjunto del centro de estudios de gobernanza global de la Universidad KU de Lovaina habló sobre las normas o estándares voluntarios de sostenibilidad, como Fairtrade o Comercio Justo, que han crecido de manera exponencial en los últimos años.
Cada vez se incluyen más en los acuerdos de libre comercio y la debida diligencia empresarial.
En sus investigaciones, el profesor Axel Marx ha podido observar que las iniciativas voluntarias de sostenibilidad no siempre generan un impacto.
Las cooperativas desempeñan un papel importante, ya que ayudan a capacitar a los productores para que aprendan a producir de manera más sostenible, como complemento a los estándares voluntarios de sostenibilidad.
El Dr. Ilcheong Yi, coordinador de investigación sénior del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social en Ginebra, argumentó que los criterios ambientales, sociales y de gobernanza no tienen en cuenta algunos aspectos y, por tanto, no son adecuados para las cooperativas.
Según los marcos convencionales puede considerarse que una empresa es sostenible pero los informes basados en indicadores de sostenibilidad fiables pueden ofrecer otra perspectiva.
«Los indicadores fiables pueden ayudar a proporcionar una medida clara y objetiva de los valores y principios basados en enfoques contextuales».
Permiten a las cooperativas mantenerse fieles a sus valores y principios y seguir creciendo.
«Estamos orgullosos de las cooperativas porque sabemos que llevan a cabo acciones positivas a diario, pero debemos encontrar la manera de demostrar cuál es su impacto Debemos encontrar indicadores fiables, adecuados y evolutivos que demuestren el impacto de las cooperativas para el futuro».
Sonja Novkovic cerró el panel con estas palabras: «Sin investigación y educación no llegaremos a ninguna parte. Necesitamos una buena educación».

Panel IV.B Soluciones basadas en el mercado por y para las cooperativas
En el segundo panel de la cuarta sesión plenaria se presentaron distintos enfoques innovadores que se basan en los principios cooperativos para dar respuesta a los desafíos económicos y tecnológicos. En esta sesión se contó con líderes de distintos ámbitos, como la tecnología, las finanzas y la agricultura y se insistió en cómo las cooperativas están elaborando estrategias basadas en el mercado a partir de los valores de equidad y sostenibilidad.
Rose Marley, directora ejecutiva de Co-operatives UK, destacó la importancia de explicar historias cooperativas convincentes. La Sra. Marley estableció un paralelismo con los pioneros de Rochdale y citó a Equal Care Co-op como ejemplo de cómo las cooperativas están abordando problemas actuales como el acceso a los alimentos y a la asistencia sanitaria. También insistió en la necesidad de crear una identidad cooperativa fuerte y una infraestructura de red para construir un futuro económico más justo.
Shatadru Chattopadhayay, de Solidaridad Network Asia, habló sobre cómo lograr que el comercio sea más justo, igualitario y sostenible. Destacó el papel de la acción colectiva y los valores compartidos en la promoción de los modelos comerciales inclusivos y explicó que las cooperativas de Indonesia han ayudado a establecer unas normas y una imagen de marca para el té que permiten a los pequeños productores competir mejor en el mercado.
Puvan Selvanathan, presidente y fundador de Bluenumber, abordó la importancia, cada vez mayor de los derechos sobre los datos. Presentó la solución de identidad digital de Bluenumber, gracias a la cual los usuarios, incluidos los agricultores y miembros cooperativos, pueden poseer y monetizar los datos que generan. De este modo, las cooperativas pueden añadir valor y garantizar autenticidad a la vez que empoderan a sus miembros.
Violetta Nafpaktiti, directora ejecutiva de of DotCoop LLC, destacó la importancia estratégica de los nombres de dominio y plataformas, como Worldmap.coop, para mejorar la visibilidad de las cooperativas y el acceso a los datos, ya que les ayudan a diferenciarse y a aumentar su impacto.
Wouter Vandersypen, director ejecutivo de Kampani, compartió cómo su organización hace frente a los problemas de financiación proporcionando capital paciente y tolerante al riesgo para los gastos de capital. Kampani no exige avales y ofrece herramientas financieras a medida para las cooperativas agrícolas y los pequeños productores que buscan seguir creciendo.
El acceso al capital es un reto importante para las cooperativas tecnológicas, explicó Aaron Stewart, director ejecutivo adjunto de Coop Exchange, una plataforma diseñada para facilitar la reinversión en la economía cooperativa, especialmente en los sectores digitales. Según Aaron Stewart, las cooperativas pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de dirigir la inversión hacia la economía ecológica.
Harm Haverkort, director de las asociaciones Asia-Pacífico de Rabobank, presentó Acorn, una plataforma digital que realiza un seguimiento de los datos sobre la biomasa y el crecimiento de la masa forestal. Según explicó, a pesar de la existencia de la tecnología, conectar a los pequeños agricultores sigue siendo un gran reto. Las cooperativas son perfectas para establecer el vínculo entre ellos y permitirles adoptar más soluciones centradas en el medioambiente y en la recolección de datos.
Fotografía principal: Cory Efram Doctorow con Elsa Scholte, presentadora de la Asamblea General de la ACI.